miércoles, 31 de marzo de 2010

Quim Monzó

 

Quim Monzó (Barcelona, España, 1952) es un escritor, traductor y periodista español. Principalmente escribe en lengua catalana aunque también tiene obra en castellano.

Biografía

Empezó a publicar reportajes a principios de los años 70. Su primera novela apareció en 1976. Pasó el año1982 becado en Nueva York. Ha publicado un buen número de novelas, cuentos y recopilaciones de artículos, ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha ganado diversos premios literarios. Sus colaboraciones en Catalunya Ràdio, TV3 y RAC1 desde los años 80 han contribuido a hacerlo uno de los autores catalanes más populares. A principios de los años 70 escribió reportajes sobre Vietnam, Camboya,Irlanda del Norte y el África del Índico en Tele/eXprés. Ha colaborado en diversos diarios, y actualmente publica cada día una columna en el diario La Vanguardia. El 17 de diciembre de 2009 se inauguró en la sala Arts Santa Mònica de Barcelona una gran exposición retrospectiva sobre su vida y su obra. Lleva por título Monzó y estará abierta hasta el 11 de abril del 2010.

Monzó es un escritor que mezcla dos registros: uno que podríamos denominar realista y lírico; otro, fantástico y grotesco. Como Nabokov, Monzó tiene un virtuosismo que le permite jugar desesperadamente con las palabras, y una dolorosa lanza de acero que perfora la máscara de sus brillantes bromas.

Le Monde, París

LEER + wikipedia

Empar Moliner

Empar Moliner

Empar Moliner i Ballesteros (Santa Eulàlia de Ronçana, 1966) és una escriptora i periodista catalana. La seva literatura es caracteritza pel sentit de l'humor i per una visió crítica de la societat contemporània i les seves contradiccions.

Cursà estudis de periodisme[1] i s'independitzà ben aviat per dedicar-se a actriu de teatre i cabaret. Però serà amb el periodisme, primer als serveis informatius de COM Ràdio i més tard a les pàgines d'opinió de l'edició barcelonina del diari El País, on es farà un nom.[2]

L'any 1999 publica el recull de contes L'ensenyador de pisos que odiava els mims, relats satírics que van obtenir el reconeixement de crítica i públic, i l'any següent guanya el premi Josep Pla amb la novel·la Feli, esthéticienne, traduïda a l'alemany. L'any 2004 publica el llibre de contesT'estimo si he begut, considerat el millor llibre de l'any segons La Vanguardia i El Periódico, i traduïda a l'anglès per Peter Bush amb el títol I Love You When I'm Drunk.[3] El 2005 l'aplec de cròniques periodístiques Busco senyor per amistat i el que sorgeixi, amb els que Moliner va obtenir un èxit indiscutible.[2] Desitja guardar els canvis? (Quaderns Crema) és un recull dels articles que publica cada dissabte a l'edició catalana d'El País, a mig camí entre la crònica i la narració.[4]

Ha aparegut regularment a programes de ràdio i de televisió. El seu nom sol estar vinculat a polèmiques, tant per la seva condició d'escriptora mediàtica que no s'avergonyeix de sortir a programes de teleescombraries com Crónicas Marcianas, com pel seu costum de criticar i fer burla d'associacions de feministes.

El 2008, juntament amb Àlex Torío i el Juan Carlos Ortega presenta el programa Herois quotidians a TV3[5], una nova proposta que, agafant elements de l'humor i del fals documental, fa una mirada irònica i àcida sobre allò que es considera políticament correcte.

Actualment escriu articles d'opinió al diari Avui[6] i és col·laboradora dels programes de ràdio Minoria Absoluta a RAC 1 i El matí de Catalunya Ràdio, i també contertuliana d'Els matins de TV3.

domingo, 7 de febrero de 2010

Rupert Murdoch

 

Rupertmurdoch.jpg
 
 

Keith Rupert Murdoch (nacido el 11 de marzo de 1931), es un magnateaustraliano, director y principal accionista de News Corporation (que engloba por ejemplo los periódicos The Sun y The Times o los conglomerados de cadenas vía satélite Fox y Sky), la corporación de medios de comunicación más grande e influyente del mundo. Murdoch destaca por sus tendencias políticas conservadoras. Se han escrito varias biografías sobre él.

En Australia es dueño del periódico "The Australian". Ha dado apoyo político a Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido. Anteriormente apoyó a Margaret Thatcher. Su cadena satélite Fox ha sido el tema de un documental titulado en inglés"Outfoxed".

LEER + en Wikipedia

Richard Wagner

image

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayode 1813  Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán. Su figura ha pasado a la posteridad principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales») en las que, a diferencia de otros grandes compositores, asume también la escenografía y el libreto.

Las obras de Wagner, particularmente las de su última etapa, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música docta europea.

Transformó el pensamiento musical a través de la idea de Gesamtkunstwerk («obra de arte total»), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas queda plasmada en su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Wagner incluso hizo construir su propio teatro de ópera para escenificar estas obras del modo en que él las imaginaba.

LEER + en Wikipedia

jueves, 28 de enero de 2010

J. D. Salinger

image

 Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919Cornish, Nuevo Hampshire, 27 de enero de 2010)[1] fue un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951. Las mentes ágiles y poderosas de hombres perturbados y la capacidad redentora que los niños tienen en las vidas de estos es uno de los temas principales de las obras de Salinger. El autor falleció a los 91 años de causas naturales.

LEER +

sábado, 26 de diciembre de 2009

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez.jpg

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico (donde también vivieron exiliadas otras renombradas figuras peninsulares, tales como Pau Casals y Francisco Ayala).

sábado, 5 de diciembre de 2009

Manuel Aznar Zubigaray

De Wikipedia

Manuel Aznar Zubigaray (nacido en Echalar, Navarra, en 1894 y fallecido en Madrid en 1975) fue un periodista, político y diplomático español. Tras pertenecer al Partido Nacionalista Vasco (PNV), pasó al ámbito de la Falange Española hacia la época de la sublevación franquista, dirigió varios periódicos, fue director-gerente de la agencia de noticias EFE y embajador español ante la ONU, Marruecos, y varios países de América. Su nieto, José María Aznar, fue presidente del gobierno español.

Nacionalismo vasco

Comenzó a colaborar en 1912 con el periódico tradicionalista La Tradición Navarra; al año siguiente se mudó a Bilbao, donde se casaría con Mercedes Acedo Villanueva. En Bilbao trabajó como redactor del diario nacionalista vasco Euzkadi, recientemente fundado y de la revista cultural Hermes, en ocasiones con el seudónimo Imanol. Durante la I Guerra Mundial escribió crónicas del frente, firmando con el pseudónimo Gudalgai ("recluta", en euskera).

En diciembre de 1914 se estrenó en el teatro Campos de Bilbao su drama El jardín del mayorazgo , calificado de "furibundamente antiespañol". En el café Lyon d'Or de Bilbao Aznar Zubigaray concurría a la tertulia del ambiente en la que participaban, entre otros, Miguel de Unamuno, José María de Areilza, Gregorio de Balparda, Ramón de Basterra, José Félix Lequerica, Pedro Mourlane Michelena, Rafael Sánchez-Mazas, Julián Zugazagoitia Mendieta e Ignacio Zuloaga.

Hacia 1916 Aznar Zubigaray se afilió al Partido Nacionalista Vasco, representando la tendencia más radical dentro del mismo; este mismo año nació su hijo Imanol. En 1918, gracias a su trabajo como corresponsal de guerra, fue nombrado director de periódico El Sol de Madrid; en 1922 dejó España con su familia para dirigir sucesivamente los periódicos El País y en Diario de la Marina en Cuba, donde permanecería hasta la instauración de la Segunda República Española.

Volvió entonces a España, donde retornó a la dirección de El Sol; su evolución política lo llevó a decantarse por el bando de Miguel Maura. Se afilió al Partido Republicano Conservador, cuya campaña electoral de 1933 dirigió.

Falangismo

Tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, que le sorprendió en Madrid, tras diversas peripecias se desplazó a Burgos para ponerse al servicio de los sublevados; pese a sus antecedentes nacionalistas, su trabajo como propagandista y cronista militar le granjeó el aprecio de los sublevados. De esta época data su Historia militar de la Guerra de España (1936-1939) (1940), quizá su libro más importante, que tuvo varias ediciones posteriores en Editora Nacional, y su Historia de la Cruzada (19431944), de fuerte tinte nacional-católico. Dirigió elDiario Vasco, Semana (de la cual fue fundador, junto con Manuel Halcón), La Vanguardia y la agencia de noticias EFE.

En 1964 fue nombrado embajador ante la "Organización de las Naciones Unidas" (ONU), donde permaneció en el cargo hasta 1967; continuó su carrera diplomática con embajadas en Marruecos, Argentina y República Dominicana, y como ministro plenipotenciario en Estados Unidos. En 1964, mientras era embajador ante la ONU, apareció en una entrevista sobre la figura de Francisco Franco en la película Franco, ese hombre dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.

Murió en Madrid, en noviembre de 1975, muy poco antes que Franco.

Tiene una calle en su honor en la ciudad de Irún, calle Embajador Aznar.

Obras

  • Aznar Zubigaray, M. (1926). La España de hoy. Habana, s/e.
  • Aznar Zubigaray, M. (1941-1943). Historia de la Segunda Guerra Mundial (4 volúmenes). Madrid: Editorial Idea.
  • Aznar Zubigaray, M. (1942). Guerra y victoria de España (1936-1939). Madrid: Editorial Magisterio Español.
  • Aznar Zubigaray, M. (1957). El Alcázar no se rinde : réplica a unas páginas del libro titulado "El Yugo y las Flechas" del escritor norteamericano Herbert L. Matthews. Madrid: [s.n.].
  • Aznar Zubigaray, M. (1969). Historia militar de la guerra de España. Madrid: Editora Nacional.
  • Aznar Zubigaray, M. (s/a). The Alcázar will not surrender!. New York, N.Y.: Group of Friends of Spain.

Enlaces externos

Bibliografía sobre el personaje

  • ANASAGASTI, Iñaki ; ERKOREKA, Josu. Dos familias vascas: Areilza-Aznar. Madrid: FOCA, 2003. ISBN 84-95440-52-0.