viernes, 28 de mayo de 2010

Juan Prim

 

Juan Prim y Prats (Reus, 16 de diciembre de 1814 - Madrid, 27 de diciembre de 1870), conde de Reus, marqués de Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político progresista del siglo XIX que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España.

En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.

 

image

Entrada en política

clip_image001

clip_image002

Reus, monumento a Prim

Tras el pronunciamiento liberal de La Granja (1836) los constitucionalistas se dividieron en conservadores y progresistas. En 1840 Prim se adhirió a estos últimos, que estaban dirigidos por Calatrava y Mendizábal y en 1841 se presentó a diputado por la provincia de Tarragona y obtuvo el escaño. Como se había hecho la paz con los carlistas, los cuerpos voluntarios habían sido disueltos y se dudaba de que los grados de Prim le fueran reconocidos, pero su gran prestigio, superior al de cualquier otro contemporáneo, y el acta de diputado, facilitaron que fuera confirmado como coronel y además el regente Espartero le nombró Subinspector de Carabineros de Andalucía.

En este puesto consiguió evitar que los conservadores al mando de Ramón Narváez y partidarios de devolver la regencia a Maria Cristina, pudieran entrar en España por Gibraltar, y aunque O'Donnell, otro de los líderes conservadores, entró en el Norte hasta Pamplona, tuvo que retirarse.

No obstante Prim se enemistó con Espartero y su gobierno a los que acusó de favorecer los tejidos ingleses con el fin de arruinar la industria textil catalana y tener más sometido el territorio catalán. Más tarde la sublevación de Barcelona, a la que se atribuyó en España tendencias separatistas, y el consiguiente bombardeo de la ciudad por Espartero, acabó de distanciar a ambos líderes. Al término de la legislatura (1845) Prim se dirigió a París y contactó con una sociedad secreta de militares desterrados fundada recientemente, llamada “Orden Militar Española” cuyo líder era Leopoldo O'Donnell. En ella figuraban Narváez y otros y se cree que acordaron cooperar para derribar a Espartero, y si bien al regreso fue detenido en Perpiñán, fue luego liberado marchando a su ciudad natal, Reus.

Pronto se iniciaron intrigas políticas en Madrid y cuando la situación estuvo madura, Málaga, Granada y Almería se sublevaron contra Espartero, al mismo tiempo que Juan Prim y Lorenzo Milans del Bosch se pronunciaban en Reus. Barcelona se unió a la rebelión y pronto toda Cataluña estaba sublevada. El general Martín Zurbano salió con sus tropas de las cercanías de Barcelona y se dirigió a Tarragona, y de allí a Reus, centro de la revolución catalana. La ciudad, sin defensas, era presa fácil de Zurbano, que permitió la salida de Prim y los suyos, que abandonaron la ciudad hacia Barcelona, para evitar un sangriento asalto.

Se cuenta que los reusenses increparon a Prim por haberles traído la agitación y consiguiente represión, y el coronel se dirigió a sus conciudadanos y les aseguró que allí mismo donde le increpaban le levantarían una estatua, cosa que resultó cierta pues el lugar es actualmente la Plaza llamada “Prim” y contiene en el centro la estatua ecuestre del militar. En Barcelona, Prim se entrevistó con un emisario de la “Orden Militar española” lo que le valió nuevos reproches, esta vez de los progresistas. Prim prohibió a los generales conservadores desembarcar en Barcelona para que no pudieran llegar a Madrid antes que él, y salió hacia la capital, pero los conservadores desembarcaron en Valencia y salieron a marchas forzadas hacia Madrid. Espartero no tardó en caer y partió hacia Inglaterra; el general conservador Narváez llegó a Madrid desde València un día antes que Prim y, ascendido a teniente general, asumió la capitanía general de Madrid. No obstante Prim fue nombrado brigadier por Francisco Serrano, que en Barcelona había asumido la cartera de Guerra.

MAS EN WIKIPEDIA

jueves, 27 de mayo de 2010

Jesús Quintero entrevista a Escohotado y Matamoros 1/3

Antonio Escohotado

Antonio Escohotado Espinosa (Madrid, 1941) es un destacado ensayista y profesor universitario cuyos trabajos se han dirigido principalmente a los campos del derecho, la filosofía y la sociología, y que ha obtenido notoriedad pública debido a sus investigaciones acerca de las drogas. Está entre los 70 pensadores recogidos en el diccionario de pensadores del siglo XX.
Es primo del filósofo y sociólogo marxista español José Luis Escohotado Ibor (n. 1934).

Nacido en Madrid, pasó los primeros diez años de su vida en Río de Janeiro (Brasil), donde su padre era agregado de prensa de la embajada española. Tras esa estancia en el extranjero, pasó "del trópico pagano al nacionalcatolicismo mesetario de nuestros años cincuenta".[1] Ya en Madrid, inició estudios de Derecho y de Filosofía, terminando solamente la carrera de Leyes y doctorándose con una tesis sobre Hegel, posteriormente editada con el título de «La conciencia infeliz. Ensayo sobre la filosofía hegeliana de la religión» por la Revista de Occidente. Ese sería su segundo libro, tras Marcuse: utopía y razón (1969). En 1970 abandona su puesto en el Instituto de Crédito Oficial, donde trabajaba, y pasa a residir en Ibiza, donde se dedica al estudio y la traducción hasta 1983, año en que ingresa en el penal de Cuenca por posesión de cocaína, en lo que él siempre ha denunciado como una trampa inducida por la policía. Continúa trabajando en prisión, donde comienza a redactar su obra magna: Historia general de las drogas (1989-1999). Tras su estancia en la cárcel se incorpora a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) donde trabaja desde entonces, habiendo sido profesor de Derecho, de Filosofía, de Sociología y en la actualidad de Filosofía y metodología de la ciencia

MAS EN WIKIPEDIA

….

miércoles, 31 de marzo de 2010

Quim Monzó

 

Quim Monzó (Barcelona, España, 1952) es un escritor, traductor y periodista español. Principalmente escribe en lengua catalana aunque también tiene obra en castellano.

Biografía

Empezó a publicar reportajes a principios de los años 70. Su primera novela apareció en 1976. Pasó el año1982 becado en Nueva York. Ha publicado un buen número de novelas, cuentos y recopilaciones de artículos, ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha ganado diversos premios literarios. Sus colaboraciones en Catalunya Ràdio, TV3 y RAC1 desde los años 80 han contribuido a hacerlo uno de los autores catalanes más populares. A principios de los años 70 escribió reportajes sobre Vietnam, Camboya,Irlanda del Norte y el África del Índico en Tele/eXprés. Ha colaborado en diversos diarios, y actualmente publica cada día una columna en el diario La Vanguardia. El 17 de diciembre de 2009 se inauguró en la sala Arts Santa Mònica de Barcelona una gran exposición retrospectiva sobre su vida y su obra. Lleva por título Monzó y estará abierta hasta el 11 de abril del 2010.

Monzó es un escritor que mezcla dos registros: uno que podríamos denominar realista y lírico; otro, fantástico y grotesco. Como Nabokov, Monzó tiene un virtuosismo que le permite jugar desesperadamente con las palabras, y una dolorosa lanza de acero que perfora la máscara de sus brillantes bromas.

Le Monde, París

LEER + wikipedia

Empar Moliner

Empar Moliner

Empar Moliner i Ballesteros (Santa Eulàlia de Ronçana, 1966) és una escriptora i periodista catalana. La seva literatura es caracteritza pel sentit de l'humor i per una visió crítica de la societat contemporània i les seves contradiccions.

Cursà estudis de periodisme[1] i s'independitzà ben aviat per dedicar-se a actriu de teatre i cabaret. Però serà amb el periodisme, primer als serveis informatius de COM Ràdio i més tard a les pàgines d'opinió de l'edició barcelonina del diari El País, on es farà un nom.[2]

L'any 1999 publica el recull de contes L'ensenyador de pisos que odiava els mims, relats satírics que van obtenir el reconeixement de crítica i públic, i l'any següent guanya el premi Josep Pla amb la novel·la Feli, esthéticienne, traduïda a l'alemany. L'any 2004 publica el llibre de contesT'estimo si he begut, considerat el millor llibre de l'any segons La Vanguardia i El Periódico, i traduïda a l'anglès per Peter Bush amb el títol I Love You When I'm Drunk.[3] El 2005 l'aplec de cròniques periodístiques Busco senyor per amistat i el que sorgeixi, amb els que Moliner va obtenir un èxit indiscutible.[2] Desitja guardar els canvis? (Quaderns Crema) és un recull dels articles que publica cada dissabte a l'edició catalana d'El País, a mig camí entre la crònica i la narració.[4]

Ha aparegut regularment a programes de ràdio i de televisió. El seu nom sol estar vinculat a polèmiques, tant per la seva condició d'escriptora mediàtica que no s'avergonyeix de sortir a programes de teleescombraries com Crónicas Marcianas, com pel seu costum de criticar i fer burla d'associacions de feministes.

El 2008, juntament amb Àlex Torío i el Juan Carlos Ortega presenta el programa Herois quotidians a TV3[5], una nova proposta que, agafant elements de l'humor i del fals documental, fa una mirada irònica i àcida sobre allò que es considera políticament correcte.

Actualment escriu articles d'opinió al diari Avui[6] i és col·laboradora dels programes de ràdio Minoria Absoluta a RAC 1 i El matí de Catalunya Ràdio, i també contertuliana d'Els matins de TV3.

domingo, 7 de febrero de 2010

Rupert Murdoch

 

Rupertmurdoch.jpg
 
 

Keith Rupert Murdoch (nacido el 11 de marzo de 1931), es un magnateaustraliano, director y principal accionista de News Corporation (que engloba por ejemplo los periódicos The Sun y The Times o los conglomerados de cadenas vía satélite Fox y Sky), la corporación de medios de comunicación más grande e influyente del mundo. Murdoch destaca por sus tendencias políticas conservadoras. Se han escrito varias biografías sobre él.

En Australia es dueño del periódico "The Australian". Ha dado apoyo político a Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido. Anteriormente apoyó a Margaret Thatcher. Su cadena satélite Fox ha sido el tema de un documental titulado en inglés"Outfoxed".

LEER + en Wikipedia

Richard Wagner

image

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayode 1813  Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán. Su figura ha pasado a la posteridad principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales») en las que, a diferencia de otros grandes compositores, asume también la escenografía y el libreto.

Las obras de Wagner, particularmente las de su última etapa, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música docta europea.

Transformó el pensamiento musical a través de la idea de Gesamtkunstwerk («obra de arte total»), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas queda plasmada en su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Wagner incluso hizo construir su propio teatro de ópera para escenificar estas obras del modo en que él las imaginaba.

LEER + en Wikipedia